LA ORTOGRAFÍA
Es la parte de la Gramática que estudia
el correcto uso al escribir de las letras, acentos, mayúsculas y signos auxiliares de
escritura, para poder ser comprendidos e interpretados correctamente cuando se lean.
Para obtener una excelente ortografía se debe aprender una serie de reglas de ortografias como:
- La B - V
Las letras B y V tienen la misma pronunciación en español, por tanto, es muy importante conocer las Reglas ortográficas de estas letras
Palabras que se escriben con B
Las palabras que contienen bla- ble- bli- blo- blu-. Tiembla, tembló, habla, cable, tabla, Biblioteca, bloque, blusa, bledo, Biblia. Vladimir.
Las palabras que contienen bra- bre- bri- bro- bru- . Brasa, breve, cobra, cubre, brote, bruto, colibrí, abrupto, abrumador.
Antes de consonante se escribe b y no v.
Libre, abdomen, obligatorio, lombriz, obvio, Brigadier, ombligo, cabra, tabla absoluto,
Después de m siempre se escribe con b.
Tiembla, tembló, Colombia, cambio, hombre, hombro, timbre, émbolo, embalse, zambullirse.
El pretérito imperfecto de los verbos terminados en -ar y del verbo ir.
Cantabas, bailabas, estudiábamos, ordenaban, hablabais, miraban, caminabas, apuntaba, iba, ibas, íbamos, ibais, iban.
Los prefijos bi- bis- biz- que significan dos o dos veces.
Bimotor (dos motores), bimestre (dos meses), bisectriz (dos partes iguales), bisabuelo (dos veces padre), bisnieto (dos veces hijo), bizcocho (Pan sin levadura que se cuece dos veces), bizco (persona que ve doble).
Las palabras que empiezan o terminan con bio que significa vida.
Biología, biografía, Bioquímica, biorritmo, microbio, anaerobio.
Las palabras que comienzan con bene, bien, bono cuyo significado es bien.
Benefactor, benevolente, bienaventurado, bondadosa, bonita, bienestar.
Las palabras que comienzan con bibli- cuyo significado es libro.
Bibliografía, Biblioteca, Biblia, bibliófilo, Bibliotecario.
Las palabras que comienzan con el prefijo sub- (que significa bajo, debajo, inferior, secundario, disminuido).
Suboficial, Subteniente, Subsecretario, subconjunto, subasta, subrayar, subordinado, submarino, subjetivo.
Las palabras que comienzan con alb-.
Alba, albañil, albaricoque, álbum, albur, albatros, albedrío, alberca, albergue, albino, albóndiga, alborada.
Álvarez, Álvaro, álveo, alveolo, alverja, alveario.
Las palabras que comienzan con bu-.
Buque, burro, bufanda, bueno, búho, búfalo, buey, buitre, buche, bufé.
Vudú, vuelco, vuelo, vuelta, vuestro, vulcanizar, vulcanología, vulgar, vulgo, vulnerable.
Las palabras que comienzan con cub-.
Cubo, cúbico, cuba, cubilete, cubierto, cubículo, cubrir.
Las palabras que empiezan con hab- y heb-.
Haber, habitación, hebra, hebreo, Habana, habano, hábil, hebilla.
Hevea (caucho y nombre de un producto).
Las palabras que comienzan con lab- rab- sab- tab-.
Labor, laboratorio, labio, laberinto, labrado. Rabia, rabino, rábano, rabadilla, rabo. Sábado, sábana, sabana, saber, sabotaje. Tabla, taburete, tabaco, tabaquismo, tabú.
Lavar, lava ( de volcán), lavanda, ravioles, savia.
Las palabras que comienzan con ob-.
Objeto, obispo, obrero, obeso, obelisco, oblicuo, obtuso, obturador, obedecer, obcecado, obligatorio, óbolo, observatorio.
Oveja, Oviedo, Ovidio, overol, ovillo.
Las palabras que comienzan con trib- rib- y turb-.
Tribu, tribuna, tributo, turbio, turbina, ribera (orilla), ribete.
Trivial y sus derivados, rival y sus derivados, rivera (arroyo).
Las palabras que comienzan con urb- que significa ciudad .
Urbe, urbanidad, urbano, urbanización, urbanista, urbanizable.
Los verbos que termina en -ber.
Beber, caber, deber, haber, saber, sorber, absorber.
Absolver, atrever, conmover, disolver, envolver, mover, precaver, prever, remover, resolver, revolver, ver, volver.
Las palabras que terminan en -bilidad.
Amabilidad, aplicabilidad, contabilidad, habilidad, solubilidad, inviolabilidad, imposibilidad, probabilidad.
Movilidad, civilidad.
Los verbos que terminan en -bir y -buir, así como todas sus formas conjugadas.
Recibir, distribuir, contribuir, concebir, imbuir, atribuir, retribuir, escribir, describir, suscribir, subir, exhibir, prohibir, sucumbir.
Hervir, servir, vivir, convivir, revivir.
Las palabras que terminan en -bunda, -bundo.
Tremebundo, nauseabundo, moribundo, abunda, vagabundo, furibundo.
Las palabras derivadas del latín árbiter (árbitro).
Arbitraje, arbitrar, arbitral, arbitrario, arbitrio, arbitrariedad, arbitrariamente.
Las palabras derivadas del griego ballein (arrojar) y ballezein (bailar).
Bala, balística, balompié, baloncesto, bola, parábola, bólido, bolo, boliche, ballesta, émbolo, símbolo, baile, bolero, balada, diablo, discóbolo.
Las palabras que se derivan del latín barba y barca.
Barbado, barbería, barbero, barbudo, imberbe, barbilla. Barco, barquero, barquito, embarcación, embarque, barcaza.
Las palabras derivadas del griego barys (pesado, grave).
Barómetro, barítono, barisfera, barométrico.
varita.
Las derivadas del latín bucca (boca), bellum (guerra) y caput (cabeza).
Bocado, bocadillo, bocacalle, bocazas, boquete, boquilla, desembocadura, boquiabierto. Bélico, belicoso, beligerante, rebelión, rebelde. Cabezón, cabecera, cabecilla, cabecear, cabestro, encabezar.
Las derivadas del latín labor (trabajo) y liber (libre).
Laboral, laborable, laborar, laboratorio, laborioso, laboriosidad, labrar, labriego, labrador, elaborar, colaborador. Liberación, libertad, liberal, liberador, libertador, libero, libertino, libertinaje.
Las palabras derivadas del latín ruber (rojo) y tribuo (dar).
Rubio, rubí, rubor, ruborizado, ruborizarse. Tributo, tributar, tributario, contribuir, contribuyente, contribución, atribuir.
Palabras que se escriben con V
Después de d y n se escibre v.
Adverbio, invierno, envidia, envase, adversario, investigación, envoltura, convulsión, convivir, invitar, invento, envejecido, advertencia, invicto.
Después de ol se escribe v.
Olvidar, inolvidable, resolver, polvo, polvoriento, solvente, disolver.
Los pretéritos indefinido e imperfecto y el futuro de subjuntivo de los verbos estar, tener, andar y sus compuestos.
Tuve, estuve, tuviera, estuviera, anduve, anduvo, retuvo, contuvimos, obtuviese, tuviere, tuviese.
Las palabras que comienzan por vice- (en vez de, hace de) y villa- (pueblo, casa de campo).
Vicerrector, viceministro, vicealmirante, villancico, villano, villorrio.
Bíceps, billar.
Las palabras que comienzan con clav- y salv-.
Clavo, clave, salvavidas, salvaje, salvedad, clavel, clavícula, clavija, conclave, enclave, salvo, salvados.
Las palabras que comienzan con div-.
Dividir, diversión, divino, diva, diván, divergencia, divagar, divisa, divulgar, divertido, diverso, divorcio.
Dibujo, dibranquial.
Las palabras que comienzan con eva- eve- evo- evi-.
evitar, evidencia, evidente, evadir, evasor, evaporar, evacuar, evocar, evangélico, eventualmente, evolución, evento.
Ebanista, ébano.
Las palabras que comienzan con nav- nov- pav-.
Nave, novia, noveno, navaja, novela, navidad, pavo, pavesa, pávido.
Nabo, noble, pabellón, Nobel.
Después de pra- pre- pri- pro.
previo, depravado, privado, proveer, previsto, providencia, provocar, privilegio, provecho, proverbio, provinciano.
Prebenda, probable, probar, problema, probo.
Las palabras terminadas en -ava -ave -avo -eva -eve -evo -iva -ivo.
Octava, clave, grave, nueva, leve, suave, comunicativo, legislativa, llamativa, fugitivo, paliativo, medioevo, activo, pasivo, pavo, pensativa, permisivo, recursivo, bravo.
Baba, haba, sílaba, traba, árabe, jarabe, cabo, lavabo, nabo, menoscabo, rabo, ceba, prueba, mancebo, placebo, recebo, sebo, criba, giba, arribo, estribo, recibo.
Las palabras terminadas viro- vira- ívoro-ívora.
Elvira, carnívoro, herbívora, omnívoro, triunviro, revira.
Víbora.
Las palabras derivadas del latín cavus (hueco).
cavar, caverna, cueva, cavidad, concavidad, cavernícola, excavar, recoveco, excavación.
La letra G y J
La letra G, tiene un sonido fuerte, puede confundirse con la letra J por lo que es importante conocer las Reglas ortográficas de estas letras.Palabras que se escriben con G
Después de al, an y ar se escribe con Ge, Gi y no con je , ji.
Álgebra, algebraico, álgido, algidez, ángel, Ángela, Angélica, angelical, angelito, Ángel, Argelia, Argentina, argentar, evangelio, evangélico.
Aljibe.
Las palabras que contienen la combinación gen.
General, genial, generar.
Jengibre, ajenjo, berenjena, comején, y la tercera persona de plural de imperativo de los verbos cuyo infinitivo termina en jar: trabajen, viajen, dibujen, rebajen.
Las palabras que comienzan o terminan con el prefijo griego geo (tierra).
Geografía, geometría, geología, geodesia, geopolítica, apogeo, hipogeo, perigeo, geocéntrico, geoestacionario, geotectónico, geólogo.
Las palabras que comienzan por legi, legis, gest.
Legible, legión, legislar, legislatura, legítimo, legitimar, gesto, gestar, gesticular, gesta, gestión, gestación, gestor.
Lejía, lejos, lejanías, lejísimos.
Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en ger, gir o gerar se escriben con G cuando llevan ge o gi.
Recoger, recoges, recogí, recogiste, recogimos, coger, acoger, escoger, encoger, proteger, emerger, dirigir, corregir, exigir, urgir, surgir, regir, rugir, erigir, refrigerar, exagerar, aligerar.
Tejer, crujir.
Las palabras terminadas en gio, gia, gía.
Contagio, privilegio, colegio, refugio, prodigio, subterfugio, presagio, adagio, prestigio, litigio, sortilegio, sufragio, sacrilegio, elogio, regio, nostalgia.
Apoplejía, bujía, crujía, herejía, lejía, tejía.
Las palabras terminadas en gión, gionario, gioso, ginoso y gismo.
Región, religión, legión, legionario, religioso, contagioso, prodigioso, prestigioso, elogioso, vertiginoso, oleaginoso, neologismo, silogismo.
Espejismo, salvajismo.
Las palabras terminadas en gésimo, gesimal, gésico, gético.
Vigésimo, trigésimo. Cuadragesimal, sexagesimal, analgésico, energético.
Las palabras derivadas del latín agere (hacer, actuar, conducir) y del griego agein (conducir).
Agenda, agente, agencia, agenciar, agencioso, ágil, agilidad, agilizar, ambages, exigente, intransigente, prodigio.
Las palabras derivadas del latín angelos (mensajero).
Ángel, angelical, arcángel, evangelio, evangélico, evangelizador.
Las palabras derivadas del griego ergon (trabajo, obra)
Energía, enérgico, energético, energizar, ergio, cirugía, quirúrgico, liturgia, litúrgico, metalurgia, metalúrgico, siderurgia.
Las palabras derivadas del latín fugere (huir, escapar).
Fugitivo, refugio, refugiado, refugiar (se).
Las palabras derivadas del latín frigidus (frío) y gelare (congelar).
Refrigerar, refrigerador, refrigeración, refrigerante, refrigerio, gelatina, gélido, gel, congelar, congelado.
Las palabras derivadas del latín genus (raza, especie) y del griego genos, genea (familia, linaje).
Generar, generación, género, genérico, general, generalizar, progenitor, gente, gentilicio, primogénito, genes, original.
Las palabras derivadas del latín gerere (llevar, actuar).
Gesto, gesticular, gesta, gestación, gerente, gerencia, gerencial, gestor gestar, gestión, ingestión, registrar, sugerir, gerundio, beligerante, sugestivo.
Las palabras derivadas del latín legere (leer, escoger) y lex (ley) y del griego logos (razón).
Legible, legendario, legión, legionario, diligente, negligente, inteligente, elegir, colegio, sacrilegio, sortilegio, legislar, legítimo, privilegio, lógica. Logia: analogía, antología, antropología, apología, astrología, etimología, filología, biología.
Las palabras derivadas del latín longus (largo).
Longitud, longitudinal, longevo.
Las palabras derivadas del latín regere (dirigir) y rex, regis (rey).
Regir, regente, regencia, regentar, regidor, regio, egregio, régimen, regimiento, región, regional, corregir, corregimiento, corregible, dirigir.
Las palabras derivadas del griego gynee (mujer) y gymnos (desnudo).
Ginecología, ginecólogo, gineceo, ginecocracia, gimnasia, gimnasio, gimnasta.
Las palabras derivadas del latín magister (maestro).
Magisterio, magistrado, magistral, magistratura, magíster
Las palabras que contienen la combinación gen.
General, genial, generar.
Jengibre, ajenjo, berenjena, comején, y la tercera persona de plural de imperativo de los verbos cuyo infinitivo termina en jar: trabajen, viajen, dibujen, rebajen.
Las palabras que comienzan o terminan con el prefijo griego geo (tierra).
Geografía, geometría, geología, geodesia, geopolítica, apogeo, hipogeo, perigeo, geocéntrico, geoestacionario, geotectónico, geólogo.
Las palabras que comienzan por legi, legis, gest.
Legible, legión, legislar, legislatura, legítimo, legitimar, gesto, gestar, gesticular, gesta, gestión, gestación, gestor.
Lejía, lejos, lejanías, lejísimos.
Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en ger, gir o gerar se escriben con G cuando llevan ge o gi.
Recoger, recoges, recogí, recogiste, recogimos, coger, acoger, escoger, encoger, proteger, emerger, dirigir, corregir, exigir, urgir, surgir, regir, rugir, erigir, refrigerar, exagerar, aligerar.
Tejer, crujir.
Las palabras terminadas en gio, gia, gía.
Contagio, privilegio, colegio, refugio, prodigio, subterfugio, presagio, adagio, prestigio, litigio, sortilegio, sufragio, sacrilegio, elogio, regio, nostalgia.
Apoplejía, bujía, crujía, herejía, lejía, tejía.
Las palabras terminadas en gión, gionario, gioso, ginoso y gismo.
Región, religión, legión, legionario, religioso, contagioso, prodigioso, prestigioso, elogioso, vertiginoso, oleaginoso, neologismo, silogismo.
Espejismo, salvajismo.
Las palabras terminadas en gésimo, gesimal, gésico, gético.
Vigésimo, trigésimo. Cuadragesimal, sexagesimal, analgésico, energético.
Las palabras derivadas del latín agere (hacer, actuar, conducir) y del griego agein (conducir).
Agenda, agente, agencia, agenciar, agencioso, ágil, agilidad, agilizar, ambages, exigente, intransigente, prodigio.
Las palabras derivadas del latín angelos (mensajero).
Ángel, angelical, arcángel, evangelio, evangélico, evangelizador.
Las palabras derivadas del griego ergon (trabajo, obra)
Energía, enérgico, energético, energizar, ergio, cirugía, quirúrgico, liturgia, litúrgico, metalurgia, metalúrgico, siderurgia.
Las palabras derivadas del latín fugere (huir, escapar).
Fugitivo, refugio, refugiado, refugiar (se).
Las palabras derivadas del latín frigidus (frío) y gelare (congelar).
Refrigerar, refrigerador, refrigeración, refrigerante, refrigerio, gelatina, gélido, gel, congelar, congelado.
Las palabras derivadas del latín genus (raza, especie) y del griego genos, genea (familia, linaje).
Generar, generación, género, genérico, general, generalizar, progenitor, gente, gentilicio, primogénito, genes, original.
Las palabras derivadas del latín gerere (llevar, actuar).
Gesto, gesticular, gesta, gestación, gerente, gerencia, gerencial, gestor gestar, gestión, ingestión, registrar, sugerir, gerundio, beligerante, sugestivo.
Las palabras derivadas del latín legere (leer, escoger) y lex (ley) y del griego logos (razón).
Legible, legendario, legión, legionario, diligente, negligente, inteligente, elegir, colegio, sacrilegio, sortilegio, legislar, legítimo, privilegio, lógica. Logia: analogía, antología, antropología, apología, astrología, etimología, filología, biología.
Las palabras derivadas del latín longus (largo).
Longitud, longitudinal, longevo.
Las palabras derivadas del latín regere (dirigir) y rex, regis (rey).
Regir, regente, regencia, regentar, regidor, regio, egregio, régimen, regimiento, región, regional, corregir, corregimiento, corregible, dirigir.
Las palabras derivadas del griego gynee (mujer) y gymnos (desnudo).
Ginecología, ginecólogo, gineceo, ginecocracia, gimnasia, gimnasio, gimnasta.
Las palabras derivadas del latín magister (maestro).
Magisterio, magistrado, magistral, magistratura, magíster
Palabras que se escriben con J
Las palabras derivadas de sustantivos o adjetivos terminados en ja, jo.
Caja, encaje, cajetilla, fijeza, vejez, hojearr, ojeras, relojero, relojería.
Las palabras que comienzan por adj y por obj.
Adjetivo, objetivo, objeción, objetar, objeto, objetividad.
Las palabras terminadas en aje y en eje.
Lenguaje, personaje, embalaje, despeje, hereje, eje, tejemaneje.
Ambages, proteger, proteges.
Las formas verbales pretéritas y subjuntivas de los verbos cuyo infinitivo termina en decir, ducir, traer.
Dije, deduje, reduje, traduje, predije, bendije.
Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en jar o jear.
Trabaje, trabajen, forcejeo, forcejeamos, Hojean, cojea, canjean, granjearon, trajear, baje, rajen.
Los sustantivos y adjetivos terminados en jero, jera, jería.
Extranjero, agujero, consejero, granjero, pasajero, flojera, tijera, consejería, relojero, relojería, cerrajero.
Ligero.
Las palabras derivadas del latín jacere (yacer) y subiectare (poner debajo).
Adjetivo, conjetura, objetar, objeción, objetivamente, sujeto, sujetar, sujeción, subjetivo.
La LL - Y
Las palabras que se escriben con LL o con Y también pueden inducir a error por tener el mismo sonido.
Palabras que se escriben con LL
Los verbos terminados en llir - llar.
Zambullir, atropellar, engullir, ametrallar.
Apoyar, ensayar, rayar (hacer rayas), desmayar.
El verbo llevar y su compuesto conllevar, en todos sus tiempos.
Llevaba, llevarán, conllevando.
Los verbos llovery lloviznar, en todos sus tiempos.
Llueve, lloviznando, llovió.
El verbo llenar y su compuesto rellenar, en todos sus tiempos.
Relleno, llenaba, llenaron, rellenarían.
Las terminaciones illo -illa -allo -ello -alle -elle.
Bombilla, sencilla, fallo, bello, calle, muelle.
Pompeya, plebeyo, leguleyo.
La letra H
No se pronuncia (es muda) en español, por lo que es muy importante conocer las reglas para el uso de esta letra.
Palabras que se escriben con H
Las palabras que empiezan por hum-.
Humano, húmedo, humilde, humo, humor.
Umbela, umbilical, umbral y umbría.
Las palabras que empiezan con hecto- (cien), helio- (sol), hetero- (distinto), hepta- (siete), hexa-(seis), homo- (igual).
Hectómetro, heliógrafo, heterogéneo, heptaedro, hexágono, homófono.
Las palabras que comienzan por herb-, herm-, hist-, holg-, horm-, horr-, hosp- y host-.
Herbicida, hermano, historia, holgazán, hormiga, horrible, hospital, hostelería.
Erbio, ermita, ermitaño, istmo, ormesí, ostentar (y sus derivados), ostra (y sus derivados).
Las palabras que empiezan por hemi-, hidr-, higr-, hiper-, hipo-.
Hemiciclo, hidroavión, higrómetro, hipérbole, hipopótamo.
Emigrar (y sus derivados), eminencia, emitir (y sus derivados).
Las palabras que empiezan por los diptongos hia-, hie-, hue-, hui- y sus derivados.
Hiato, hierro, hielo, hueco, huele, huir, huidizo.
Oquedad (de hueco), orfandad y orfanato (de huerfano), osamenta, osario, óseo y osificar (de hueso), oval, ovario, ovíparo, ovoide y óvulo (de huevo).
Las palabras que empiezan por mo y za seguidas de vocal.
Mohín, moho, zaherir, zahón.
Moisés y zaino.
Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo se escribe con H.
Había, habré, hago, hacía, habito, habitaba, hablo, hablé, hallaba, hallaré.
La letra M - N
Las palabras que contienen las letras M o N también pueden inducir a error por tener el mismo sonido.
Palabras que se escriben con M
Antes de B.
Ambición, ambulancia, combate o cambiar.
Antes de P.
Amplificador, campeón, comprender o siempre.
Antes de N.
Solemne, ómnibus, omnívoro o gimnasio.
Las palabras que empiezan por n y llevan delante un prefijo que termina en n como in, en, con : Innumerable, ennegrecer o connatural.
La terminación de algunos extranjerismos.
Álbum, curriculum o zum.
Palabras que se escriben con N
Antes de V.
Invierno, invento, envidioso o anverso .
Las palabras que empiezan por TRANS, CONS, CIRCUNS, INS..
Transporte, constancia, circunscribir o instrumental.
La letra R - RR
La letra R cuando se escribe sencilla tiene un sonido suave, como en las palabras: cara, pera o mira.
Cuando se escribe doble, RR, tiene un sonido fuerte como en las palabras barro, cerro o perro.
Palabras que se escriben con R
Al final de una palabra. En estos casos suena suave.
Sentir, saber, intuir o confiar..
En medio de palabra, con sonido suave.
Mirada, barba, sarten, calendario o marco.
Después de las consonantes B, C, D, F, G, P y T con sonido suave.
Brillo, criado, dromedario, frágil, grillo, prueba o tronco.
Al principio de palabra. En estos casos suena fuerte.
Rama, remedio, ritual, rodamiento o rumiante.
Después de las consonantes L, N y S , tiene un sonido fuerte.
Alrededor, honradez o israelita.
Después del prefijo sub , también tiene un sonido fuerte.
Subrayado o subrogación.
Palabras que se escriben con RR
Se escribe RR en los sonidos fuertes que van entre vocales.
Arroyo, arriba, barreño, carrera, desarrollo o parrilla.
El prefijo de negación IN se transforma en IR delante de R.
Irreal (no real) o irrealizable (no realizable).
En las palabras compuestas cuyo primer elemento termine en vocal y el segundo empiece por R.
Pelirrojo o pararrayos.
Cuando los dos términos del compuesto estén separados por un guión como en greco-romano.
La letra X
El sonido de la letra X es diferente según el lugar que ocupe en la palabra
Palabras que se escriben con X
Las palabras que empiezan por la sílaba ex seguida del grupo pr.
Exprimir, expresamente, exprés o expreso.
Casi todas las palabras que empiezan por la sílaba ex seguida del grupo pl.
Explicar, explanada, explotar o exploración.
Espliego, esplendor y todos sus derivados.
Las palabras que empiezan por Xeno- (extranjero), Xero- (seco, árido) y Xilo- (madera).
Xenofobia, xerocopia o xilófono.
Las palabras que empiezan por el prefijo Ex- (fuera, más allá, cargo en el que se ha cesado).
Excarcelar, extremo o exministro.
Las palabras que empiezan por el prefijo Extra- (fuera de).
Extraordinario, extraterrestre o extramuros.
Aprende las Reglas del Acento
Al pronunciar una palabra elevamos el tono de voz sobre una sílaba. Esta sílaba se llama tónica porque en ella recae el acento. Las demás sílabas de la palabra se llaman átonas.
El acento unas veces se escribe y otras veces no, siguiendo
determinadas reglas que veremos más adelante. Cuando se escribe, se
llama acento gráfico o tilde (o simplemente acento)
y cuando no se escribe, solamente se pronuncia, se llama acento prosódico.
Para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen distinto significado, según donde lleven el acento, se utiliza la tilde diacrítica, como en:
Sí (afirmación), si (condicional); sólo (solamente), solo (soledad). Dependiendo de cual sea la sílaba tónica, las palabras se clasifican en:
Para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen distinto significado, según donde lleven el acento, se utiliza la tilde diacrítica, como en:
Sí (afirmación), si (condicional); sólo (solamente), solo (soledad). Dependiendo de cual sea la sílaba tónica, las palabras se clasifican en:
Agudas: Cuando la sílaba tónica es la última sílaba; (camión, farol, sabor).
Llanas o Graves: Cuando la sílaba tónica es la penúltima sílaba; (césped, gafas, silla).
Esdrújulas: Cuando la sílaba tónica es la antepenúltima sílaba; (pájaro, carátula, pánico).
Sobreesdrújulas: Cuando la sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima sílaba; (cuéntamelo, devuélvemelo).
BIBLIOGRAFÍA:
http://www.elabueloeduca.com/aprender/lengua/ortografia/reglasacento.html